jueves, 23 de mayo de 2013

CUIDADIN con el azucar

El Azúcar Refinada no es natural, es una susbtancia sintetizada por el hombre y de alto poder adictivo.
Hoy te envío un documento muy valioso emitido por el canal de televisión TV1 en la edición de "La Noche Temática".
Creo que este documental no tiene desperdicio desde primer al último minuto. Lo han titulado "Sobredosis de Azúcar" y no hace sino reafirmar lo que en pasados artículos he estado diciendo repetidamente. Que la ingestión continuada de azúcar en todas sus formas, sea blanca, refinada, morena o azúcar invertida, conlleva muy graves problemas para el mantenimiento de una buena salud.
Puedes ver los enlaces a los artículos a pie de página.

Puedes verlo AQUÍ:

viernes, 17 de mayo de 2013

lunes, 13 de mayo de 2013

Entrevista al blog Diario de un campesino

Interesante trabajo .........


Antes que nada, nos gustaría conocerte un poco mejor José Javier. Por lo que vemos en tu blog, el cortijo parece grande e intuimos que requiere bastante trabajo. ¿Eres tú sólo el que lleva el huerto o se trata más bien de un hobby familiar?

Efectivamente, el Cortijo es una gran construcción rodeada de una parcela de algo más de 13.000 m2, donde en uno de sus bancales, de aproximadamente 600 metros, llevo a cabo las faenas hortícolas, el resto está sembrado de frutales.
A pesar de ser una parcela grande suelo llevar a cabo personalmente todas las tareas del huerto, salvo alguna ayuda puntual que recibo de mi amigo Silvio Rivas y del primo Víctor.
Pero quien tenga un huerto ha de saber (o debe aprender) que tiene que dejar llevarse por el ritmo de la Naturaleza, por sus ciclos y sus tiempos, con su propia evolución natural, y que debe de ser un trabajo relajado y flexible, donde el esfuerzo y el tiempo se conjugan en una armonía perfecta, de lo contrario nos generaría estrés y ansiedad, que es precisamente de lo que nos libera y protege nuestra tarea.
José Javier con su tractor

¿Dónde está situado exactamente el cortijo?

La situación exacta del Cortijo San José es en el Camino del Zahonado, pago perteneciente al Barranco de Ítrabo, en la ciudad costera de Almuñécar. Su construcción se remonta a finales del siglo XIX y posee una ubicación excepcional: al pie de una ladera que bordea la vega de Río Verde y con una orientación S-SE, aprovecha los rayos del sol naciente que animan el espíritu y la vista.
Desde su terraza se observa a sus pies una extensa alfombra de chirimoyos y en el horizonte se confunden el cielo y el mar, solamente interrumpido por las casas encaladas de la ciudad de Almuñécar y las pinceladas sueltas de los cortijos de las laderas circundantes.
Las tierras que rodean el Cortijo están sembradas de frutales de origen tropical (chirimoyos, aguacates, mangos, guayabas, papayas, etc.), que se introdujeron a finales del siglo pasado, y de plantas tradicionales típicas de nuestro clima mediterráneo (ciruelos, higueras, caquis, parras, perales, membrillos, etc). Es en uno de estos bancales, situado junto al Cortijo, donde está ubicado el huerto, también orientado al sol del mediodía y abrigado de los vientos del Levante y del Poniente.

¿Por qué decidiste adentrarte en el mundo de la horticultura? ¿Qué te aporta?

Mi contacto con el mundo agrícola fue meramente casual, aunque algunas veces pienso que ha sido una consecuencia de mi forma de entender la vida. Mi actividad profesional está dedicada a la enseñanza y en el año 1994 me destinaron a Almuñécar para ejercer la misma.
El Cortijo era de propiedad familiar, pero siempre se había dedicado a la explotación de frutos subtropicales, siendo personas ajenas a la familia quien mantenía la finca.
Desde nuestra llegada a estas tierras comenzamos a frecuentar cada vez con mayor asiduidad el Cortijo, en principio para disfrutar de su ubicación y su clima y de la expansión que suponía tener un espacio donde nuestros hijos jugaran y se desarrollaran en contacto con la Naturaleza. Fue esta unión con la Tierra la que despertó en mí la curiosidad por cultivar y consumir los frutos de mi propia cosecha.
Cuando comienzas a sembrar las primeras hortalizas (que fueron tomates, pimientos, berenjenas y calabacines) todo te parece que crece por arte de magia. Parecía un hecho milagroso el conseguir esos tomates y pimientos tan sabrosos y exquisitos; todavía recuerdo a mis hijos, sin apenas saber andar, cogiendo pimientos de la mata y comiéndoselos a bocados en medio del huerto.
Poco a poco, me fui implicando cada vez más en los cultivos y sus procesos. Era un mundo apasionante que me enseñaba cada día algo nuevo. Preguntaba a todo el mundo, sobre todo a los abuelillos del lugar, quería saberlo todo sobre cada planta, sobre sus necesidades, sus ciclos vitales, sus tiempos y los cuidados que precisaban y volví a rejuvenecer y a recordar mis principios ecologistas que me estigmatizaron en mi época universitaria en Granada.
Sin darme cuenta y, cuando menos me lo esperaba, me sentí atrapado por este nuevo mundo y solamente lamentaba los años que había perdido sin su contacto. Así que hoy día el huerto y yo somos como dos entes inseparables; forma ya parte de mi vida y de entender la vida, y me aporta todo aquello de lo que anhelo y necesito.

¿Qué tipo de cultivos has plantado a lo largo de tu experiencia como horticultor? ¿Cuáles plantas actualmente? ¿Qué resultados has obtenido?

En estos casi 20 años que llevo trabajando la tierra he sembrado casi todo tipo de hortalizas, desde las tradicionales lechugas, espinacas, zanahorias, rabanitos, tomates, pimientos, berenjenas, coles, brócolis, alcachofas, patatas, habas, etc., hasta otras más exóticas y curiosas como zapallitos de tronco, rúcula, piña o bananas.
Pero a lo largo de estos años he ido seleccionando aquellos cultivos que más nos gustan y mayor satisfacción nos producen (que no por ello son pocos). Mis cultivos favoritos son las habas, las patatas, las cebollas, los tomates, los pimientos y los calabacines. El resto sigo sembrando un poco de cada, pero de éstos siembro en cantidades para mí y para toda la familia.
Desde hace dos años llevo a cabo un proyecto de recuperación de semillas agrícolas tradicionales. Ya solamente siembro cultivos de mis propias semillas y, por supuesto, realizo un cultivo ecológico, así en mi casa, solamente entran mis hortalizas y verduras, siendo de la máxima calidad. Desde este portal que me ofrece Planeta Huerto ofrezco mis semillas a todos los interesados en llevar a cabo un cultivo con plantas ecológicas y tradicionales.
Hortalizas y huevos

Por lo que vemos en tu blog, te has atrevido a cultivar aguacates, ¿es un cultivo difícil?

Todo lo contrario, el aguacate es una planta de origen tropical, que se ha adaptado perfectamente a la comarca de la Costa Tropical granadina, siendo su cultivo sumamente fácil, ya que carece de enfermedades y sus exigencias vitales son mínimas.
En nuestra comarca se han introducido tres variedades: La variedad Bacon, que es la más temprana, siendo muy rentable porque todos los años produce abundante fruta; la variedad Fuerte, que es muy sabrosa y también muy productiva y rentable, y la variedad Hass, que es la más cotizada y la más tardía, aunque tiene años que produce mucha fruta mientras que otros tiene una producción escasa.
Esta última variedad es la que yo cultivo en el Cortijo y he conseguido, mediante podas puntuales y las labores adecuadas, que la planta produzca abundante fruto durante todas las campañas.
Aguacates del Cortijo Almuñecar

¿Eres de los que cree que llevar un huerto es un simple hobby o más bien de los que opinan que es una forma de vida? ¿Notas en tu día a día haber vuelto a contactar con la tierra y con la naturaleza?

Cuando te enfrentas las primeras veces a la tarea de sembrar plantas hortícolas sientes un gusanillo sobre lo que saldrá o no, te surge una especie de angustia interior sobre el resultado de tu trabajo. Vas viendo como ese tiempo que antes dedicabas a otras cosas lo vas ocupando cada vez más en el cuidado y mantenimiento de tus plantas. Al principio resulta como un juego, como un experimento, pero cuando menos te lo esperas se generan una serie de lazos y conexiones entre tú y las plantas que ya cambia la concepción que antes se tenía sobre este mundo.
Cuando asimilas lo que te da el huerto es cuando comienza tu dependencia espiritual sobre él. Ya deja de ser un hobby y se convierte en una forma de vida, que te atrapa, te absorbe y da sentido a tu existencia.
Los amigos y familiares ya me asocian más al campo que a la enseñanza. Son muchos los días en los que por simple placer paseo por el campo, me sumerjo bajo la espesura de los chirimoyos y aguacates y observo los frutos, las hojas, los pájaros que anidan en ellos. Compruebo los injertos de los mangos, limpio los brotes de los almendros que he injertado en ciruelo, veo el surgir de las primeras flores de habas o me congratulo con la presencia de abejas, orius o mariposas. Notas en tu espíritu todo lo que te da el campo y, lo más extraordinario, sin pedirte nada a cambio. Cuando asimilas tu nuevo estado de ser, tu nueva circunstancia es cuando ya no puedes pasar sin él.

¿Qué consejos darías a los lectores de la revista de Planeta Huerto que desean adentrarse en el arte de cultivar la tierra? ¿Y a los que ya se han decidido y tienen un huerto?

Bueno, no me considero un gran experto como para aconsejar a los que se quieren iniciar en este mundo de la horticultura, pero sí que les diría que es una de las actividades más bonitas que puedan realizar. El observar la evolución, la transformación que experimentan las plantas, su crecimiento, sus flores y, lo más espectacular, cuando echan los primeros frutos, piensas que este es un mundo mágico. Te genera un entusiasmo y alegría que te reconforta plenamente. Eso te animará a seguir experimentando con otros productos y a aprender cada día más de las plantas.
A los ya iniciados les diría que compartieran todas sus experiencias agrícolas, que intercambiaran semillas, que realicen degustaciones de sus productos y que inculquen a sus familiares y amigos ese amor por la agricultura.

Sobre el Autor

Tino Cuenca Sánchez
Hola amigos de Planeta Huerto, soy Tino, y los útimos años los he dedicado a estudiar Ciencias Ambientales en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Una de mis pasiones es la naturaleza, y como tal, disfruto de su observación, estudio y defensa. Actualmente tengo la suerte de poder escribir acerca de temas relacionados con ella, y la fortuna aún mayor de que lo que escribo llegue a la gente.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo:

domingo, 5 de mayo de 2013

Isolée. Casa prefabricada autosuficiente energéticamente

exterior-Isolee7


Isolée es una pequeña casa prefabricada diseñada por Frank Tjepkema de Tjep, pensada como una casa inteligente que nos asegura la mínima dependencia de combustible, una casa autosuficiente energéticamente.

http://ecoinventos.com/2013/isolee-casa-prefabricada-autosuficiente-energeticamente.



martes, 16 de abril de 2013

AHORRO DE COMBUSTIBLE, ALGO POSIBLE DESDE HACE DECADAS.



hidrocar ecologico generador HHO
HIDROCAR ECOLOGICO generador de hidrógeno por electrolisis
Venimos publicando en DESPERTARES desde hace mucho tiempo todo tipo de información sobre ENERGÍA LIBRE repitiendo incansablemente que no necesitamos el petróleo. El siguiente artículo hace un excelente repaso histórico sobre el hidrógeno empleado como combustible detallando cómo está tecnología ha sido suprimida de múltiples maneras durante décadas por la mafia que controla el imperio del petróleo. Además, de nuevo se saca a la luz la farsa de las leyes de la termodinámica que nos han inculcado en la escuela mostrando diversos experimentos de sistemas de producción de energía que ponen en entredicho dichas leyes.


domingo, 7 de abril de 2013

5 descubrimientos que desmienten la historia


5 descubrimientos que desmienten la historia

5-descubrimientos-que-desmienten-la-historia-1.jpg
Los libros de historia intentan explicar con exactitud determinados hechos importantes de la historia de la humanidad. Sin embargo, recientemente se han hecho 5 descubrimientos que desmienten la historia que todos conocemos, y que nos hacen plantearnos cómo verdaderamente han sido las cosas.

Descubrimientos que desmienten la historia

Cocaína en las momias egipcias

5-descubrimientos-que-desmienten-la-historia-4.jpgEn teoría, cuando los españoles llegaron a América de la mano de Colón fue cuando se descubrió la planta de coca. En esta tierra, que poco tenía que ver con las Indias, no sólo había gran variedad de árboles, plantas y animales que en Europa no se conocían; también había tabaco, hojas de coca y otros narcóticos que los españoles no dudaron en probar y disfrutar. Sin embargo, la cocaína también fue encontrada en algunas momias egipcias.
Esto sucedió en 1992, durante una prueba realizada por científicos alemanes. Casualmente descubrieron en las momias restos de hachís, tabaco y cocaína en pelo, piel y huesos. Los científicos decidieron seguir investigando, e incluso llegaron a encontrar hojas de tabaco en las entrañas de Ramsés II.
Sabiendo que el hachís, proveniente de Asia, podría haber sido comercializado fácilmente, la duda quedaba con el tabaco y la coca del Nuevo Mundo. Si bien es cierto que una variedad de tabaco podría haber sido cultivada en África, es prácticamente imposible que se cultivara coca en este continente, de forma que sólo cabe pensar en viajes transoceánicos antes de Colón.

Hebreo antiguo en una roca en Nuevo México

5-descubrimientos-que-desmienten-la-historia-2.jpgLos Lunas, una ciudad fuera de Albuquerque, alberga una roca de 90 toneladas en la que están escritos los diez mandamientos en hebreo antiguo. En 1933, cuando el arqueólogo Frank Hibben fue llevado hasta allí por primera vez por un pueblerino, supo distinguir al instante esta escritura.
Cabe destacar que esta roca incluye también algunas letras griegas, por lo que se puede suponer que la escritura fue hecha por un samaritano antiguo. Algunos afirman que el registro es pre-colombino, otros que pertenece a una de las diez tribus perdidas de Israel; otros sostienen firmemente que es un fraude ya que tiene numerosos errores estilísticos y gramaticales. La verdad, a día de hoy, no se sabe, lo que sí sabemos a ciencia cierta es que Hibben ya había falsificado otras pruebas.

Estatuas romanas en México

5-descubrimientos-que-desmienten-la-historia-3.jpgEn 1933, un arqueólogo se encontraba cavando alrededor de un cementerio en México cuando encontró una figura diminuta con las características de las estatuas romanas del siglo II. Si bien es imposible que el imperio romano la haya colocado allí, también se puede pensar que fueron los españoles quienes la llevaron durante la conquista. Sin embargo, este cementerio contaba con dos capas de cemento construidas en 1500 y que no habían sido movidas hasta 1933 y, si bien los españoles llegaron a América en 1492, no llegaron a México hasta 1519.
Esta historia, de la que aún no se conocen respuestas claras, puede tener que ver con el descubrimiento de vasijas romanas del siglo III en el puerto de Río de Janeiro en 1982. Ante la duda, las investigaciones mostraron dos barcos de estilo romano en el fondo del mar, aunque el gobierno brasileño paralizó la investigación.

Una moneda nórdica en Maine

5-descubrimientos-que-desmienten-la-historia-6.jpgEn 1957, durante una excavación en el Maine, los arqueólogos encontraron una moneda que en principio parecía británica. Eso ya era suficientemente raro, hasta que descubrieron que la moneda era nórdica, probablemente vikinga.
Esta moneda fue acuñada durante el reinado de Olaf Kyrre y producida entre 1065 y 1080. Si bien los vikingos habían llegado hasta el Este de Canadá, donde montaron un campamento provisional, Maine está geográficamente lejos de allí, por lo que nadie se explica cómo llegó la moneda hasta allí.

Oradores antiguos japoneses en Nuevo México

5-descubrimientos-que-desmienten-la-historia-5.jpgEl problema surge cuando un grupo de nativos americanos -los Zuni- comienzan a hablar japonés, o básicamente, un idioma que tiene muchísimas similitudes con este lenguaje asiático. Algunas palabras Zuni son prácticamente idénticas a otras japonesas, así como también poseen la misma sintaxis.
Cuando la estudiante Nancy Davis se dio cuenta de esto, empezó a investigar más, descubriendo que no solo el idioma unía a los Zunis con los japoneses: tenían la misma alta cuota de personas con sangre tipo B, compartían una enfermedad renal extraña que solo se daba en los japoneses, y también diversas tradiciones orales. De esta forma, se cree que en el siglo XII los misioneros budistas llegaron a esta zona.
Estos cinco descubrimientos que desmienten la historia aún siguen siendo un misterio sin resolver, en ocasiones porque no se ha encontrado la explicación, en otras porque no se ha querido encontrar.

lunes, 1 de abril de 2013

Fracking: nuevas formas de obtener energía



27 Abril de 2012
La fractura hidráulica horizontal o fracking es una nueva alternativa a la extracción de gas natural. Existen muchas reservas de gas pizarra, y su extracción ya se está llevando a cabo en varios países, pero existen riesgos por los cuales otros no están de acuerdo con esta nueva técnica.
Fracking: nuevas formas de obtener energíaEl gas pizarra es un hidrocarburo distribuido en pequeñas burbujas o poros atrapados en las capas o estratos de pizarra a gran profundidad (desde los 400 a los 5.000 metros). Dada la baja permeabilidad de la pizarra los poros suelen ser microscópicos y sin conexión entre ellos, y por esta razón se hace necesaria la rotura de las capas.
¿Cómo se extrae el gas pizarra?
- En la fractura hidráulica horizontal se hace una perforación vertical hasta alcanzar la capa de pizarra. Esta perforación se hace a través de un tubo de acero recubierto de cemento.
- Cuando se ha alcanzado la pizarra se realiza una perforación horizontal que puede llegar a abarcar hasta los 3 Km. 
- Una vez hecho esto se provocan pequeñas fracturas en la capa de pizarra con explosivos y se inyectan miles de toneladas de agua a altas presiones mezclada con arena y aditivos químicos.
- El agua a presión fractura la roca permitiendo que el gas se libere junto con los aditivos y la arena, y todo ello vuelve a la superficie.
Situación actual
EEUU es el único país que está explotando esta fuente de gas natural de manera masiva superando el 20% de la producción total de gas natural. Países como Polonia, Bulgaria y Reino Unido son los pioneros en Europa, y se está estudiando la viabilidad en más países para su implantación.
Francia, en Junio de 2011, prohibió la explotación a través de este método en todo su territorio por las numerosas desventajas y riesgos para la salud pública y el medio ambiente. Algunas de estasdesventajas son:
- La contaminación de agua, acuíferos y aguas superficiales. 
- Se genera un importante volumen de residuos, entre los que destacan los residuos de perforación. 
- Requiere grandes cantidades de agua. Para extraer todo el gas de un pozo se pueden llegar a consumir entre 9.000 y 29.000 m3.
- Puede emitir incluso más cantidad de gases de efecto invernadero que la explotación de carbón. 
- Muchas de las sustancias químicas que se inyectan con el agua son tóxicas y peligrosas. Algunas se han reconocido como cancerígenas, mutagénicas y alteradoras del sistema hormonal.
En España se está estudiando la concesión de permisos para algunas localizaciones, pero las asociaciones ecologistas y sociales se oponen a este tipo de técnicas debido a todas las desventajas y riesgos que pueden ocasionar.
Viendo todos estos riesgos y peligros para nuestra salud y el medio ambiente, ¿compensará obtener energía a través de esta nueva técnica?
FuentesTwenergy / CCOO / Expansión / Flickr