lunes, 22 de julio de 2013

La UPCT desarrollará aplicaciones innovadoras para el uso industrial del grafeno

La Universidad de Cartagena firma un convenio con la empresa yeclana Graphenano

futuro del grafeno, el material que según los expertos va a revolucionar la industria y la tecnología en las próximas décadas, puede pasar por la UPCT. La Universidad Politécnica de Cartagena buscará nuevas aplicaciones industriales para el grafeno a partir del convenio de colaboración que hoy ha suscrito con la empresa Graphenano, radicada en Yecla.

El rector de la UPCT, José Antonio Franco, y el CEO de Graphenano, Martín Martínez, han firmado hoy en la Capilla Neogótica del Rectorado un convenio que permitirá que la empresa aporté grafeno sobre diversos soportes y nanofibras de carbono a la Universidad Politécnica de Cartagena para que sus equipos e infraestructuras de investigación desarrollen nuevas aplicaciones industriales.

A la firma del convenio la empresa acudió con varias muestras del material, que es transparente al 98%, sobre láminas y cables de cobre. “De aquí puede salir muchísimo”, destacó el CEO de Graphenano, “es una revolución que reemplazará a la fibra óptica porque permite mayor velocidad de transferencia de datos, es más resistente y tiene mejor conductividad térmica”, añadió Martín Martínez, quien comentó que ya cuentan con pedidos en firme de grandes industrias.

El convenio también prevé la posible organización conjunta de actividades de divulgación y formación sobre aplicaciones del grafeno en la industria. Graphenano ha desarrollado un método de fabricación de grafeno, fiable y seguro, que le permite ofrecer diversas presentaciones del mismo en grandes formatos, así como nanofibras de carbono. 

jueves, 13 de junio de 2013

Cómo hacerse invisible


              El científico de la Universidad de Rochester (Estados Unidos), John Howell, y su hijo de 14 años, Benjamin, han creado una capa de invisibilidad que es capaz de ocultar objetos grandes en todo tipo de espectro óptico. El autor ha destacado, además, que se trata de un dispositivo de "bajo coste" y "muy sencillo", pero que funciona de forma "sorprendentemente eficaz".

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/06/11/actualidad/1370964230_340293.html

martes, 11 de junio de 2013

Inauguración de nuevas instalaciones en la Plataforma Solar de Almería

Inauguración de nuevas instalaciones en la Plataforma Solar de Almería

Fuente: Ciemat
En las instalaciones de la Plataforma Solar de Almería, PSA-CIEMAT, se han inaugurado las instalaciones del proyecto DUKE (Durchlaufkonzept – Entwicklung und Erprobung, en español Concepto “Un-solo-paso” – Desarrollo y Demostración) y la estación meteorológica para tecnologías solares METAS (Meteorological Station for Solar Technologies), que ha contado con la presencia del Director General Adjunto y Director del Departamento de Energía del CIEMAT, D. Ramón Gavela, del Director de Energía y miembro del Comité de Dirección del DLR, Prof. Ulrich Wagner, del Director de la Plataforma Solar de Almería, Dr. Sixto Malato, del Co-director del Instituto de Investigación Solar del DLR, Dr. Robert Pitz-Plaal, y del representante del “ProjektträgerJülich”  (Gestión del Proyecto Jülich) y encargado de la Gestión del Programa para el Ministerio Alemán de Medio ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU), Mr. Herman Bastek.

http://fundaciondescubre.es/blog/2013/06/07/inauguracion-de-nuevas-instalaciones-en-la-plataforma-solar-de-almeria/?utm_source=boletin&utm_medium=email&utm_campaign=ciencia-andalucia-7-de-junio-de-2013&utm_content=contenido

jueves, 23 de mayo de 2013

CUIDADIN con el azucar

El Azúcar Refinada no es natural, es una susbtancia sintetizada por el hombre y de alto poder adictivo.
Hoy te envío un documento muy valioso emitido por el canal de televisión TV1 en la edición de "La Noche Temática".
Creo que este documental no tiene desperdicio desde primer al último minuto. Lo han titulado "Sobredosis de Azúcar" y no hace sino reafirmar lo que en pasados artículos he estado diciendo repetidamente. Que la ingestión continuada de azúcar en todas sus formas, sea blanca, refinada, morena o azúcar invertida, conlleva muy graves problemas para el mantenimiento de una buena salud.
Puedes ver los enlaces a los artículos a pie de página.

Puedes verlo AQUÍ:

viernes, 17 de mayo de 2013

lunes, 13 de mayo de 2013

Entrevista al blog Diario de un campesino

Interesante trabajo .........


Antes que nada, nos gustaría conocerte un poco mejor José Javier. Por lo que vemos en tu blog, el cortijo parece grande e intuimos que requiere bastante trabajo. ¿Eres tú sólo el que lleva el huerto o se trata más bien de un hobby familiar?

Efectivamente, el Cortijo es una gran construcción rodeada de una parcela de algo más de 13.000 m2, donde en uno de sus bancales, de aproximadamente 600 metros, llevo a cabo las faenas hortícolas, el resto está sembrado de frutales.
A pesar de ser una parcela grande suelo llevar a cabo personalmente todas las tareas del huerto, salvo alguna ayuda puntual que recibo de mi amigo Silvio Rivas y del primo Víctor.
Pero quien tenga un huerto ha de saber (o debe aprender) que tiene que dejar llevarse por el ritmo de la Naturaleza, por sus ciclos y sus tiempos, con su propia evolución natural, y que debe de ser un trabajo relajado y flexible, donde el esfuerzo y el tiempo se conjugan en una armonía perfecta, de lo contrario nos generaría estrés y ansiedad, que es precisamente de lo que nos libera y protege nuestra tarea.
José Javier con su tractor

¿Dónde está situado exactamente el cortijo?

La situación exacta del Cortijo San José es en el Camino del Zahonado, pago perteneciente al Barranco de Ítrabo, en la ciudad costera de Almuñécar. Su construcción se remonta a finales del siglo XIX y posee una ubicación excepcional: al pie de una ladera que bordea la vega de Río Verde y con una orientación S-SE, aprovecha los rayos del sol naciente que animan el espíritu y la vista.
Desde su terraza se observa a sus pies una extensa alfombra de chirimoyos y en el horizonte se confunden el cielo y el mar, solamente interrumpido por las casas encaladas de la ciudad de Almuñécar y las pinceladas sueltas de los cortijos de las laderas circundantes.
Las tierras que rodean el Cortijo están sembradas de frutales de origen tropical (chirimoyos, aguacates, mangos, guayabas, papayas, etc.), que se introdujeron a finales del siglo pasado, y de plantas tradicionales típicas de nuestro clima mediterráneo (ciruelos, higueras, caquis, parras, perales, membrillos, etc). Es en uno de estos bancales, situado junto al Cortijo, donde está ubicado el huerto, también orientado al sol del mediodía y abrigado de los vientos del Levante y del Poniente.

¿Por qué decidiste adentrarte en el mundo de la horticultura? ¿Qué te aporta?

Mi contacto con el mundo agrícola fue meramente casual, aunque algunas veces pienso que ha sido una consecuencia de mi forma de entender la vida. Mi actividad profesional está dedicada a la enseñanza y en el año 1994 me destinaron a Almuñécar para ejercer la misma.
El Cortijo era de propiedad familiar, pero siempre se había dedicado a la explotación de frutos subtropicales, siendo personas ajenas a la familia quien mantenía la finca.
Desde nuestra llegada a estas tierras comenzamos a frecuentar cada vez con mayor asiduidad el Cortijo, en principio para disfrutar de su ubicación y su clima y de la expansión que suponía tener un espacio donde nuestros hijos jugaran y se desarrollaran en contacto con la Naturaleza. Fue esta unión con la Tierra la que despertó en mí la curiosidad por cultivar y consumir los frutos de mi propia cosecha.
Cuando comienzas a sembrar las primeras hortalizas (que fueron tomates, pimientos, berenjenas y calabacines) todo te parece que crece por arte de magia. Parecía un hecho milagroso el conseguir esos tomates y pimientos tan sabrosos y exquisitos; todavía recuerdo a mis hijos, sin apenas saber andar, cogiendo pimientos de la mata y comiéndoselos a bocados en medio del huerto.
Poco a poco, me fui implicando cada vez más en los cultivos y sus procesos. Era un mundo apasionante que me enseñaba cada día algo nuevo. Preguntaba a todo el mundo, sobre todo a los abuelillos del lugar, quería saberlo todo sobre cada planta, sobre sus necesidades, sus ciclos vitales, sus tiempos y los cuidados que precisaban y volví a rejuvenecer y a recordar mis principios ecologistas que me estigmatizaron en mi época universitaria en Granada.
Sin darme cuenta y, cuando menos me lo esperaba, me sentí atrapado por este nuevo mundo y solamente lamentaba los años que había perdido sin su contacto. Así que hoy día el huerto y yo somos como dos entes inseparables; forma ya parte de mi vida y de entender la vida, y me aporta todo aquello de lo que anhelo y necesito.

¿Qué tipo de cultivos has plantado a lo largo de tu experiencia como horticultor? ¿Cuáles plantas actualmente? ¿Qué resultados has obtenido?

En estos casi 20 años que llevo trabajando la tierra he sembrado casi todo tipo de hortalizas, desde las tradicionales lechugas, espinacas, zanahorias, rabanitos, tomates, pimientos, berenjenas, coles, brócolis, alcachofas, patatas, habas, etc., hasta otras más exóticas y curiosas como zapallitos de tronco, rúcula, piña o bananas.
Pero a lo largo de estos años he ido seleccionando aquellos cultivos que más nos gustan y mayor satisfacción nos producen (que no por ello son pocos). Mis cultivos favoritos son las habas, las patatas, las cebollas, los tomates, los pimientos y los calabacines. El resto sigo sembrando un poco de cada, pero de éstos siembro en cantidades para mí y para toda la familia.
Desde hace dos años llevo a cabo un proyecto de recuperación de semillas agrícolas tradicionales. Ya solamente siembro cultivos de mis propias semillas y, por supuesto, realizo un cultivo ecológico, así en mi casa, solamente entran mis hortalizas y verduras, siendo de la máxima calidad. Desde este portal que me ofrece Planeta Huerto ofrezco mis semillas a todos los interesados en llevar a cabo un cultivo con plantas ecológicas y tradicionales.
Hortalizas y huevos

Por lo que vemos en tu blog, te has atrevido a cultivar aguacates, ¿es un cultivo difícil?

Todo lo contrario, el aguacate es una planta de origen tropical, que se ha adaptado perfectamente a la comarca de la Costa Tropical granadina, siendo su cultivo sumamente fácil, ya que carece de enfermedades y sus exigencias vitales son mínimas.
En nuestra comarca se han introducido tres variedades: La variedad Bacon, que es la más temprana, siendo muy rentable porque todos los años produce abundante fruta; la variedad Fuerte, que es muy sabrosa y también muy productiva y rentable, y la variedad Hass, que es la más cotizada y la más tardía, aunque tiene años que produce mucha fruta mientras que otros tiene una producción escasa.
Esta última variedad es la que yo cultivo en el Cortijo y he conseguido, mediante podas puntuales y las labores adecuadas, que la planta produzca abundante fruto durante todas las campañas.
Aguacates del Cortijo Almuñecar

¿Eres de los que cree que llevar un huerto es un simple hobby o más bien de los que opinan que es una forma de vida? ¿Notas en tu día a día haber vuelto a contactar con la tierra y con la naturaleza?

Cuando te enfrentas las primeras veces a la tarea de sembrar plantas hortícolas sientes un gusanillo sobre lo que saldrá o no, te surge una especie de angustia interior sobre el resultado de tu trabajo. Vas viendo como ese tiempo que antes dedicabas a otras cosas lo vas ocupando cada vez más en el cuidado y mantenimiento de tus plantas. Al principio resulta como un juego, como un experimento, pero cuando menos te lo esperas se generan una serie de lazos y conexiones entre tú y las plantas que ya cambia la concepción que antes se tenía sobre este mundo.
Cuando asimilas lo que te da el huerto es cuando comienza tu dependencia espiritual sobre él. Ya deja de ser un hobby y se convierte en una forma de vida, que te atrapa, te absorbe y da sentido a tu existencia.
Los amigos y familiares ya me asocian más al campo que a la enseñanza. Son muchos los días en los que por simple placer paseo por el campo, me sumerjo bajo la espesura de los chirimoyos y aguacates y observo los frutos, las hojas, los pájaros que anidan en ellos. Compruebo los injertos de los mangos, limpio los brotes de los almendros que he injertado en ciruelo, veo el surgir de las primeras flores de habas o me congratulo con la presencia de abejas, orius o mariposas. Notas en tu espíritu todo lo que te da el campo y, lo más extraordinario, sin pedirte nada a cambio. Cuando asimilas tu nuevo estado de ser, tu nueva circunstancia es cuando ya no puedes pasar sin él.

¿Qué consejos darías a los lectores de la revista de Planeta Huerto que desean adentrarse en el arte de cultivar la tierra? ¿Y a los que ya se han decidido y tienen un huerto?

Bueno, no me considero un gran experto como para aconsejar a los que se quieren iniciar en este mundo de la horticultura, pero sí que les diría que es una de las actividades más bonitas que puedan realizar. El observar la evolución, la transformación que experimentan las plantas, su crecimiento, sus flores y, lo más espectacular, cuando echan los primeros frutos, piensas que este es un mundo mágico. Te genera un entusiasmo y alegría que te reconforta plenamente. Eso te animará a seguir experimentando con otros productos y a aprender cada día más de las plantas.
A los ya iniciados les diría que compartieran todas sus experiencias agrícolas, que intercambiaran semillas, que realicen degustaciones de sus productos y que inculquen a sus familiares y amigos ese amor por la agricultura.

Sobre el Autor

Tino Cuenca Sánchez
Hola amigos de Planeta Huerto, soy Tino, y los útimos años los he dedicado a estudiar Ciencias Ambientales en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Una de mis pasiones es la naturaleza, y como tal, disfruto de su observación, estudio y defensa. Actualmente tengo la suerte de poder escribir acerca de temas relacionados con ella, y la fortuna aún mayor de que lo que escribo llegue a la gente.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo:

domingo, 5 de mayo de 2013

Isolée. Casa prefabricada autosuficiente energéticamente

exterior-Isolee7


Isolée es una pequeña casa prefabricada diseñada por Frank Tjepkema de Tjep, pensada como una casa inteligente que nos asegura la mínima dependencia de combustible, una casa autosuficiente energéticamente.

http://ecoinventos.com/2013/isolee-casa-prefabricada-autosuficiente-energeticamente.